Codependencia

¿Qué es la Codependencia?

La codependencia hace referencia a patrones de comportamiento basados en una preocupación excesiva por los problemas de otra persona o grupo, necesidad de control, cuidado y dificultades para establecer límites claros en sus relaciones interpersonales.

La persona codependiente suele ser comprensiva, servicial, responsable, trabajadora, organizada y con gran capacidad de resolución de problemas a terceras personas. Sin embargo, padece en silencio, ya que da mucho más de lo que recibe y, en la mayoría de ocasiones, sufre estrés, ansiedad, depresión, rabia y decepción por esta situación.

Suelen sentirse responsables de los problemas de los demás, con necesidad de controlar y cuidarlos hasta el punto de descuidar sus propias necesidades y sentimientos, reprimiendo sus emociones y priorizando las necesidades ajenas ante las propias de manera desproporcionada.

Pueden experimentar miedo al abandono y dificultad en la toma de decisiones, sufriendo relaciones amorosas y/o de cuidado que pueden llegar a ser destructivas y mantenerse bajo niveles de estrés elevados.

La codependencia se puede sufrir en diferentes niveles de gravedad, desde leve hasta muy grave.

¿En qué se diferencia la Codependencia de la Dependencia Emocional?

La codependencia y la dependencia emocional podrían llegar a confundirse ya que comparten algunos de sus síntomas, pero se trata de dos trastornos distintos, cada uno con sus características propias.

La codependencia implica preocuparse excesivamente por los problemas y necesidades de otras personas descuidando a su vez las propias. Sin embargo, la dependencia emocional se refiere a la tendencia de una persona a depender emocionalmente de otra, ya sea una pareja, familiar o amigo, para satisfacer necesidades no cubiertas de carácter emocional.

Causas de la Codependencia

Las causas son muy variadas y no afectan todas a todas las personas que sufren la codependencia:

Educación demasiado estricta

En la que no había margen de libertad para salirse de las normas.

Chantaje emocional

Por parte de las figuras de referencia (padre, madre, tutores, educadores) si se hacía algo que les molestara, inquietara o se saliera de sus normas.

Familias, hogares o comunidades educativas en donde existen reglas silenciosas y no escritas que:

  • Inhiben la expresión de los sentimientos.
  • Sabotean o bloquean el desarrollo personal.
  • Dificultan los movimientos de crecimiento o cambio familiares.
  • Imposibilitan el desarrollo de la confianza en uno mismo y en los demás.
  • Impiden la discusión de los problemas mediante una comunicación honesta, directa y funcional.
  • Niegan expectativas realistas sobre la persona, como ser vulnerable, imperfecto o tener derecho a equivocarse.

Culpabilización al menor

Haciéndole pensar que comportamientos sanos y naturales (como jugar con otros niños, satisfacer curiosidades, etc.) hacen daño al adulto (victimización) para que no lo haga y tener control sobre el niño, evitando así responsabilidades del adulto y bloqueando el comportamiento natural del menor.

Hogares en donde la persona codependiente se convirtió prematuramente en cuidadora de sus cuidadores

Por la propia negligencia de los adultos que debían ejercer este rol o porque estaban incapacitados para ejercerlo a causa de sus propias patologías.

Familias afectadas por algún miembro

Con cualquier perturbación grave, discapacidad, adicción, enfermedad crónica, problemas de comportamiento o desorden compulsivo.

Pérdida afectiva en la niñez

Se desarrollan mecanismos de defensa para gestionar el dolor que esta pérdida ocasiona:

  • Necesidad compulsiva de cuidar a los demás para no volver a sufrir el dolor que la pérdida afectiva genera.
  • Vínculos afectivos en donde se mezclan sentimientos de enfado y abandono unidos a la necesidad compulsiva de no perder ese vínculo.
  • Incapacidad de romper el vínculo emocional con la pareja.
  • Confundir el amor con una relación insana de dependencia.

Diferentes tipos de abuso infantil

Físico, emocional, especialmente los relacionados con malos tratos emocionales en la niñez.

Características de la persona Codependiente

Necesito ayuda profesional si:

> Las necesidades del otro son prioritarias, excluyendo las propias por satisfacer las de los demás.

> Complacer por miedo a no ser aceptado y para hacer sentir bien a los demás. Temor al rechazo.

> Dificultad para valorarse si no es en función de resolver los problemas de los demás.

> Preocupación y dependencia hacia una persona que pueden llegar a ser extremas.

> Dificultad para establecer límites en una relación o con personas abusivas.

> Sentir atracción y atraer a personas problemáticas, necesitadas o con algún trastorno.

> Dificultad en la toma de decisiones.

> Compromiso en exceso dejando de lado las propias necesidades.

> Minimizar o negar el problema con la pareja para no tener que resolverlo.

> Sentimientos de vacío y de poca valía.

> Sensación de ansiedad y culpabilidad por pensar que la ayuda no es suficiente.

> Sentimiento de responsabilidad sobre los actos y necesidades de otras personas.

> Culparse por todo y criticarse todo el tiempo.

> Justificar las faltas de la pareja.

> Tolerar malos tratos para no enfrentar la propia problemática personal.

> Sentir que no hace nada bien.

> Miedo a perder el control.

> Miedo a la soledad.

> Negar que se tienen problemas o dificultades propias.

> No expresar o limitar pensamientos y emociones.

Tratamiento

El tratamiento está dirigido a superar la conducta codependiente y eliminar el sufrimiento y la dependencia que genera.

Se basa en la toma de conciencia sobre la propia codependencia comprendiendo las causas, el origen, el cómo y el por qué se ha llegado hasta esta situación.

Se identifican los patrones de codependencia propios y personales (negación, rescate, represión emocional, baja autoestima, control, complacencia, etc.) y cómo se manifiestan cotidianamente en las relaciones personales y sociales.

Se dota de mecanismos, recursos y herramientas adecuadas y necesarias, no sólo para gestionar funcionalmente y superar la codependencia, sino para poder identificar posibles comportamientos regresivos y poder actuar de manera autónoma, rápida y eficaz.

Recupera tu libertad para decidir y actuar. Restablece tu autonomía personal y tu vida.

COMIENZA CON LA SOLUCIÓN

Primera entrevista

GRATUITA

Primera entrevista GRATUITA
Si tienes dudas o necesitas más información contacta sin compromiso

+34 665 214 676

javierguardiab@gmail.com
Scroll al inicio

Buscador

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad