¿Qué es la Ciberadicción?
La ciberadicción es un tipo de adicción conductual en donde existe un uso desproporcionado y abusivo de internet que afecta de manera negativa a la vida de la persona.
El trastorno adictivo aparece cuando la pérdida de autocontrol en el uso de internet genera una conexión compulsiva a internet que se utiliza como recurso de afrontamiento para la ansiedad, estrés y dificultades de la vida en general, apareciendo, igual que con las drogas, uso excesivo, dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia, craving y falta de control.
El problema surge cuando el uso de las nuevas tecnologías se convierte en un fin en vez de ser un medio.
La ciberadicción es un tipo de adicción conductual en donde existe un uso desproporcionado y abusivo de internet que afecta negativamente a la vida de la persona.
El trastorno adictivo aparece cuando la pérdida de autocontrol en el uso de internet genera una conexión compulsiva a internet que se utiliza como recurso de afrontamiento para la ansiedad, estrés y dificultades de la vida en general, apareciendo, igual que con las drogas, uso excesivo, dependencia, tolerancia, síndrome de abstinencia, craving y falta de control.
El problema surge cuando el uso de las nuevas tecnologías se convierte en un fin en vez de ser un medio.
Tipos de ciberadicción
No existe una clasificación oficial de los diferentes tipos de ciberadicción o formas de consumo compulsivo de internet mediante diferentes dispositivos como teléfono móvil, ordenador, tablet o consolas, pero los más habituales son:
Adicción a la búsqueda de información
Implica la búsqueda compulsiva y desorganizada de información en internet, empleando mucho tiempo ello.
Adicción al cibersexo
Consumo compulsivo de sexo virtual mediante pornografía, webcams eróticas, Onlyfans, comunidades online y chats para adultos, etc.
Adicción a los videojuegos
En donde se emplea un tiempo excesivo jugando en una consola o a través de internet, solo o con otras personas online simultáneamente.
Adicción al juego, compras online, etc.
Supone conductas compulsivas de compra y juego online que implica gasto de dinero.
Adicción a las relaciones sociales online
Mediante redes sociales, chats, foros, apps, webs de citas, etc., se socializa virtualmente buscando atención, aceptación, pertenencia a un grupo, intercambio información, etc., en detrimento de la socialización presencial y personal.
Según la OMS, 1 de cada 4 personas en el mundo sufre trastornos relacionados con la adicción a las nuevas tecnologías.
Indicadores
El hecho de que alguien esté mucho tiempo conectado a internet realizando diversas actividades online no implica, necesariamente, que sufra una ciberadicción, puesto que puede haber otros motivos que lo justifique, como los laborales, por ejemplo. Pero entonces ¿Cómo podemos saber si alguien tiene algún tipo de ciberadicción?
Existen una serie de conductas y emociones que son indicadores de la presencia de ciberadicción:
Estar conectado a la red todo el tiempo que sea posible.
Negación del problema del uso desproporcionado de internet.
Intentos fallidos de limitación del tiempo de conexión a la red.
Mentiras respecto al tiempo real de conexión.
Sentimientos de euforia al estar conectado.
Enfado cuando no se puede conectar.
Revisión compulsiva del correo electrónico.
Nervios, impaciencia o molestia al ser interrumpido cuando está online.
Frases como: “solo unos minutos más”, “solo un vídeo más”, etc.
Cautela y reserva en la respuesta ante la pregunta de qué hace cuando está en internet.
Las Ciberadicciones están en auge, en paralelo al desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, por lo que la prevención y el diagnóstico temprano se hacen imprescindibles.
Consecuencias
- PERSONALES
- SOCIALES
- LABORALES / ACADÉMICAS
- FAMILIARES
- Problemas de atención en otras actividades.
- Deseo constante de conectarse cuando no se está conectado.
- Pérdida de la noción del tiempo cuando se está conectado.
- Privación de sueño y/o de comida por estar en internet.
- Dolores de cabeza y ojos secos.
- Creación de distintas identidades personales online.
- Evasión de la vida real cuando se está online.
- Aislamiento social.
- Relaciones sociales online en detrimento de las relaciones sociales en persona.
Tiempos de conexión prolongados que afectan negativamente al rendimiento académico o a la productividad laboral.
- Interferencia problemática en las labores y responsabilidades del hogar.
- Problemas en las relaciones familiares.
- Recriminación por parte del entorno cercano que pasan demasiado tiempo online.
Si te sientes identificado/a y crees que puedes necesitar ayuda profesional no dudes en solicitar una primera entrevista gratuita.
La Prevención
A nivel preventivo, es importante no confundir en los adolescentes y jóvenes (grupos más vulnerables y los que más usan las nuevas tecnologías), la tendencia natural de socialización y de creación de su propia identidad al emplear mucho tiempo en Internet, con el desarrollo de la adicción propiamente dicha.
Pero siempre va a ser bueno tomar acciones preventivas para los niños y adolescentes, con el objetivo de evitar que en un futuro puedan desarrollar una ciberadicción. Entre las acciones preventivas más importantes tenemos:
Control de los contenidos: el control del contenido y su supervisión es fundamental para evitar que accedan a material que pueda ser dañino (violencia, pornografía, juego online, etc.). Para ello es eficaz utilizar el control parental y diversos filtros diseñados para ello.
Respecto al tiempo de uso de móviles, tablets, pc, consolas, etc., es fundamental limitar su uso en función de la edad y la adquisición de responsabilidades, de tal manera que existan límites de tiempo para su uso y que su utilización suponga un premio por el cumplimiento de las responsabilidades.
En la familia y el hogar, es fundamental controlar los espacios donde se hace uso de estas tecnologías utilizando espacios comunes, además de tener los mismos conocimientos que los hijos sobre ellas, y predicar con el ejemplo.
Sobre la privacidad, es imprescindible educar en el concepto y valor de la privacidad, es decir, informar y concienciar de la importancia de preservar los datos personales, la intimidad personal y los riesgos de compartirlos en la red, puesto que una vez subidos ya nunca dejan de estar ahí.
También es importante prevenir sobre las relaciones personales online, de tal manera que no se dé información a desconocidos o se interacciones con ellos, y siempre informar a los padres de cualquier sospecha de abuso, extorsión, chantaje, etc., que se pueda dar en cuanto suceda.
Tratamiento de la ciberadicción
La ciberadicción es un problema que cada vez se extiende más entre la población con consecuencias nefastas para quien la sufre y su círculo cercano. Por esto, es fundamental prevenir y, en su caso, diagnosticar adecuadamente la ciberadicción teniendo en cuenta que lo que es relevante es el grado de afectación negativa e interferencia en la vida, más que el tiempo en sí mismo de conexión a Internet.
Cada persona es distinta y distintas son sus circunstancias personales, así como el tipo de ciberadicción, por lo que realizamos un tratamiento individual y adaptado, en donde conseguiremos:
Identificar y solucionar las causas y factores que generan y mantienen la ciberadicción.
Neutralizar los estímulos detonantes o disparadores de la adicción.
- Incorporar actividades gratificantes personalizadas y enfocadas a volver a sentir bienestar en la interacción real y no tanto virtual.
Exposición progresiva y controlada a los estímulos necesarios para el desenvolvimiento natural en la vida.
Prevención y afrontamiento de situaciones de riesgo.
Determinar la secuencia adictiva personal y elaborar estrategias terapéuticas eficaces para desactivarla.
Identificar los pensamientos que activan la cadena conductual adictiva y desvincularlos de esta.
Identificar las emociones y sentimientos asociados a la conducta adictiva, desvinculándolos de esta y vinculándolos a herramientas y recursos funcionales de afrontamiento.
Restablecer y normalizar las áreas que se hayan visto afectadas por la adicción (social, laboral, académica y familiar) recuperando y saneando relaciones personales y familiares o retomando el buen desempeño laboral.
Gestionar la ansiedad, estrés o depresión si estuvieran presentes durante la terapia.
Restablecer la autoestima
Prevenir recaídas.
Solicita una primera entrevista gratuita en donde se analizará tu situación personal para diseñar el tratamiento idóneo para ti, personalizado y que más se ajuste a tus necesidades.
Primera entrevista gratuita también para los padres o pareja, en donde se orientará sobre su caso particular y se informará del tratamiento a seguir.
Primera entrevista
GRATUITA
+34 665 214 676